31/3/09

MERENGUE TIPICO: LAS 7 PASADAS



MERENGUE TIPICO



Por Américo Mejía Lama

(Pintura de Yoryi Morel, maestro del costumbrismo dominicano)


El Merengue Típico es la expresión musical de mayor arraigo en el pueblo dominicano, de todas las que surgieron de la mezcla de tres culturas.

En sus inicios, el merengue se tocaba con guitarra, pero al llegar el acordeón en la década de 1860, importado desde Alemania por los comercializadores de tabaco del Cibao, (zona central del país y muy rica agrícolamente) rápidamente fue incorporado al trío, sustituyendo la guitarra, un instrumento de muy bajo poder sonoro.

Es bueno decir que el acordeón fue inventado en Viena para 1829 y que fue prontamente integrado a nuestra música popular, habiendo sido Ñico Lora, 1870-1873, uno de los genios de la ejecución del acordeón y de la composición de merengue típico, el reposable de esa adaptación. En la modernidad, sobresalen nombre como el de Tatico Henríquez, padre del merengue típico, Rafaelito Román, El Cieguito de Nagua, King de la Rosa y Artemio de la Rosa, entre otros.

El acordeón que se utiliza para tocar merengue típico es el conocido como diatónico, debido a que cada tecla tiene dos tonos: Uno al halar y otro al comprimir el fuelle, lo que agrega un nivel de complejidad a la ejecución musical.

Entonces un buen acordeonita es aquel que tiene la habilidad y capacidad de digitar las notas correctas para interpretar una melodía armoniosamente, con la mano derecha, para con la izquierda, y con tan solo cuatro dedos, pulsar las teclas correspondientes a los bajos, los cuales dan las notas de acompañamiento. Pero hay un elemento más, la diafonía del acordeón obliga al ejecutante a utilizar el pulgar de su izquierda para controlar la nota que desea tocar. Por lo tanto, un buen acordeonista debe hacer todo esto que hemos explicado y algo más: Debe y Tiene que componer melodías exclusivas para interpretarlas como un “solo”, o en términos típicos, un “botao”. A esos “solos” o “bataos” en el acordeón típico se le llaman “pasadas”.

Sucede que el más grande acordeonista moderno, que falleció a destiempo, Tatico Henríquez, de La Gorda, Nagua, tierra de acordeonistas y merengueros, compuso el único merengue típico instrumental, dedicado a Pedro Oguís, de Esperanza, Mao, merengue que se conoce como “Las 7 Pasadas de Tatico o de Pedró Oguís”, la cual es un reto a interpretar por todo aquel que quiere ser reconocido como un excelente acordeonista.


Para oir "Las 7 pasadas" por Tatico Henríquez, hacer clic en esta dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=5BE7ohmtDMg

No hay comentarios:

Publicar un comentario